Como actuar en caso de emergencia

primerosauxilios-150902222501-lva1-app6892-thumbnail-4

COMO ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA

Los que somos futboleros y los que no lo habrán visto en las noticias, aun nos sobrecoge las imágenes del jugador Fernando Torres caer al suelo en un partido hará unas semanas. Aquellos segundos viendo a sus compañeros asustados y pidiendo ayuda ponían la piel de gallina, viendo al jugador inmóvil en el suelo. Nos temimos lo peor. Afortunadamente, la reacción de primero auxilios de dos compañeros, pudo incluso salvarle la vida.

Este es un ejemplo de lo importante que es en nuestro día a día el saber actuar para ayudar a cualquier persona en una emergencia ya sea en un recinto deportivo o en cualquier otro lugar.

Está claro que serán los verdaderos profesionales lo que en un momento dado lleven la voz cantante de la actuación. ¿Pero y si no lo hay? ¿y si hay que hacer algo hasta que llegue emergencias? ¿Sabemos cómo actua r?

Sin querer extendernos en demasía, expondremos las pautas más generales para actuar en los casos más habituales como son sincopes o desmayos, lipotimias y paradas cardiorrespiratorias.

 

COMO DEBEREMOS ACTUAR

Que debemos hacer:

-Trataremos de mantener la calma. La tranquilidad nos hará pensar y actuar mucho mejor.

-Protegeremos al herido o accidentado, solicitando ayuda al 112.

-Deberemos comprobar que la escena es segura para la víctima.

-En caso de accidente de tráfico, utilice las prendas refractantes.

NO debemos actuar en caso de no estar seguros o o no tener claro cómo proceder.

JAMAS ponga su vida en peligro y NUNCA administrar medicación a la víctima.

Una vez llamado al 112, indique la dirección exacta del suceso aportando los máximos datos posibles incluso un punto de referencia.

Indicaremos cual es el suceso, número de heridos y gravedad de los mismos.

Interrogaremos en su caso a las victimas acerca de antecedentes y tratamientos que esté llevando en su vida diaria.

Si el estado de la víctima varia o se marchara del lugar, es muy importante que se lo comunique al interlocutor.

No cuelgue el teléfono hasta que no se lo diga el operador. Este atento a la llegada de la ambulancia para indicar su ubicación exacta. Cualquier información que haya podido recabar del paciente se lo trasladara al personal que atienda a la víctima, además de ayudarles si estos se lo pidieran. Por supuesto esto se hará sin entorpecer las labores de estos profesionales. Estos le indicaran cuando puede abandonar el lugar.

 

En caso de que observemos signos externos de gravedad como alteraciones en la respiración o hemorragias visibles, lo primero será valorar el ritmo de la respiración, si es continua o con paradas prolongadas.

En caso de hemorragia, actúe de forma rápida sobre ellas tapándola para detener el sangrado siempre en la manera de lo posible.

 

En caso de que la víctima este consciente, es muy importante poder valorar lo que le está ocurriendo. Para ello deberemos estar atentos a los síntomas que la víctima refiera, además de observar lo que le está ocurriendo.

Escuche y pregúntele que siente, si es dolor general o en un foco localizado, falta de aire, vista perdida, pedida de sensibilidad…

Indague acerca de antecedentes personales médicos, acerca del suceso, donde esta, como se llama, nombre de familiares…

NO intente hacer diagnósticos médicos ni ocultar información relacionada con la víctima. Toda la información a los servicios sanitarios es importante.

 

GRADO DE CONSCIENCIA DE LA VICTIMA

¿Cómo podemos valorar el grado de consciencia en la victima?

Nos fijaremos en si la persona tiene lo ojos abiertos, si responde a las preguntas con nitidez, si se mueve con facilidad. En ese caso estaría en grado normal de consciencia

Si responde sin poder mantener el estado de alerta normal, nos encontraríamos ante una situación donde la consciencia estaría alterada.

En caso de que tras intentos no obtener respuesta de la víctima, nos encontraremos ante una persona inconsciente.

¿Cómo podemos valorar la respiración?

Si está consciente ponga la mano sobre la frente de la víctima, echando hacia atrás suavemente la cabeza y la otra mano sobre la barbilla, abriendo la boca. Aproxime su cara a la cara de la víctima mirando hacia el tórax, escuchando y sintiendo en la mejilla como exhala el aire observando cómo se eleva el tórax. No emplee más de 10 segundos en esta operación. Nunca se apoye en el pecho para valorar la respiración.

 

 

SINCOPE O DESMAYO

Es la perdida de la consciencia durante un periodo de tiempo muy corto y con una recuperación rápida y completa. Puede producirse por emociones intensas, largos periodos de ayunas, visiones desagradables, lugares muy calurosos estando abrigados, personas que están mucho tiempo de pie sin poder moverse, ejercicio prolongado, miedo, dolor, arritmias cardiacas Etc.

La victima sufre pérdida de conocimiento acompañado de sensación de mareo, piel pálida, fría y sudorosa. Caída al suelo por debilidad. El pulso suele ser débil y lento, además de nauseas o dolor de tripa.

 

QUE HACER:

SI la victima va respondiendo, colóquela en posición de seguridad.

Resultado de imagen de posicion de seguridad

Controle los signos vitales y anótelos si puede.

Cuando la víctima se haya recuperado siéntela despacio antes de ponerla de pie y aguarde un rato en esa posición para comprobar que no vuelve a perder la consciencia o se maree.

Intente saber que estaba haciendo la víctima, si había comido y enfermedades que padezca.

Si al caer se ha golpeado, revise en busca de heridas o contusiones.

Explique a los servicios de emergencia lo realizado y la información recabada.

Nunca debe dar comida ni bebida ni administrar medicamentos, asi como permitir que se levante bruscamente.

 

LIPOTIMIA O PRESINCOPE

Es la sensación de mareo sin pérdida de conocimiento durante un periodo corto de tiempo y con una recuperación completa y rápida.

. Puede producirse por emociones intensas, largos periodos de ayunas, visiones desagradables, lugares muy calurosos estando abrigados, personas que están mucho tiempo de pie sin poder moverse, ejercicio prolongado, miedo, dolor, arritmias cardiacas Etc.

La victima tiene sensación de mareo y este se acompaña de:

Sensaciones raras como visión borrosa y hormigueo en extremidades, piel pálida, fría y sudorosa. El pulso suele ser también débil, lento e incluso arrítmico, náuseas y dolor de tripa. Los síntomas como vemos son muy parecidos al desmayo, excepto por la pérdida de conocimiento.

Que hacer:

Guardar la calma, controlar la situación.

Evitar en lo posible que la víctima caiga al suelo. Le ayudaremos a tumbarse.

Cuando este en el suelo eleve las piernas unos 45 grados. Posición antishock.(figura)

Resultado de imagen de posicion antishock

 

Facilite a la víctima que respire sin dificultades, si hace falta, aflójele corbata, cinturones, sujetadores…)

Consiga ambiente fresco evitando aglomeraciones y no dejando nunca sola a la víctima.

Llame al 112 y comunique lo sucedido, explicando los síntomas y cambios de estado de la víctima.

Controle las pulsaciones y averigüe que hacia la víctima en el momento de la lipotimia.

A su vez, y como en el sincope, no de debemos dar de comer ni beber ni mucho menos darle medicamentos.

 

RESUCITACION CARDIOPULMONAR PARA PERSONAL NO INSTRUIDO

Son aquellas que deben efectuarse en aquellas personas que sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR) . La PCR es la interrupción brusca, inesperada y en principio reversible de la circulación y de la respiración espontanea.

Se identifica claramente: la persona esta inconsciente y sin respiración(no tiene pulso)

Que hacer:

Verifique que la persona está consciente o inconsciente. SI está consciente déjela en la misma posición y busque lesiones evidentes. Averigüe las causas del incidente y llame al 112.

Si la persona esta inconsciente observe si respira (observando si el tórax se mueve, hay ruidos respiratorios o sientes la respiración) sin utilizar más de diez segundos para ello.

Llame al 112 inmediatamente o pida a alguien que lo haga y solicite un DESA (desfibrilador externo semiautomático)

Si la persona respira, colóquela en posición de seguridad.

Si no respira, tiene respiración agónica o boquea, deberá iniciar maniobras de RCP.

En caso de duda actué como si la respiración fuera anormal.

¿Cómo se realiza la RCP?

Colóquese de rodillas al lado de la víctima para hacer compresiones.

Descubra el tórax del paciente y coloque el talón de una mano en el centro del pecho, que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón. Ponga la otra mano encima y entrelace los dedos.

Estire los brazos, sitúe los hombros perpendicularmente al punto de masaje y mantenga la espalda recta.

 

Ejerza presión dejando caer los hombros comprimiendo fuerte y rápido con una velocidad de al menos cien compresiones por minuto con una profundidad de al menos cinco centímetros y dejando que el tórax se reexpandan entre compresiones.

Utilice en DESA tan pronto como sea posible, siempre que se tenga formación para eso.

Resultado de imagen de cpr

En niños entre un año y la pubertad, las compresiones se pueden hacer con uno o dos brazos, a criterio del rescatador y según sea el tamaño del mismo y de la víctima.

En lactantes, menores de un año, las compresiones se harán con dos dedos y el punto de compresión será un dedo por debajo de la línea imaginaria.

Resultado de imagen de RCP lactantes

 

Nunca dejaremos sola a la víctima ni tardaremos más de 10 segundos en determinar si respira o no. Estaremos muy atentos a NO aplicar presión sobre la parte alta del abdomen o la parte del esternón. Si no conoce la técnica de las ventilaciones, es preferible solo hacer compresiones.

Este es un pequeño post de algunas técnicas que todos deberíamos saber hacer. La posibilidad de salvar vidas debería ser obligación en nuestra formación.

www.detectivesowl.es

 

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *